Símbolo de la cultura e idiosincrasia de los mendocinos, Diario Los Andes cumple 137 años
- comunicaciongrafic5
- 20 oct 2020
- 13 Min. de lectura
Un 20 de octubre de 1883, el doctor Adolfo Calle fundaba uno de los íconos de nuestra civilización. Además, el 4 de octubre de 1995, se publicó por primera vez en Internet y fue el precursor en el país de un proceso en expansión. Dejó de ser sólo un diario de papel para convertirse en un referente de la narrativa transmedia.
Producción: Agustín De Antonio, Mauro Velasco, Julián Rizzi, Bruno Luján, Nicolás Russó, Ignacio Tula, Lucas Paladino, Jésica Montivero.
Aquella mañana del sábado 20 de octubre de 1883, en la pujante aldea mendocina, nacía Diario Los Andes, un medio de comunicación íntimamente vinculado a la vida de generaciones de mendocinos. Su primer ejemplar fue con una primicia que sentó agenda, incluso en los medios nacionales: el perito Francisco Moreno haría una visita a Uspallata. La primera edición apoyó a Rodolfo Zapata, quien disputaba una banca como diputado nacional. A partir de entonces, aquel periódico que tenía su Redacción en calle Buenos Aires, saldría los martes, jueves y sábados.
El primer director fue Vicente Romero Toro. En 1885, se hizo cargo Adolfo Calle, un abogado, político, empresario y periodista que a los siete años de edad había perdido a sus padres y hermanos en el terremoto de 1861 que destruyó Mendoza. Calle fue mentor para que, en 1929, sus hijos formaran la empresa Hermanos Calle S.A. Ese mismo año, el directorio decidió que la Redacción se instalara en la histórica Casa Serú, en Avenida San Martín 1049 de Ciudad.
La transformación social
Diario Los Andes nos ha tenido siempre acostumbrados a dar grandes coberturas e impactos en la sociedad cuyana. A lo largo de su extensa trayectoria, desde 1883 a la fecha, todas las familias mendocinas vieron alguna vez su propia historia reflejada en las páginas del diario, lo que genera un sentido de pertenencia e identificación.
A continuación, vamos a repasar algunos de los hechos o acontecimientos más importantes en los que estuvo presente el periódico.
En la década del 30 ya contaba con un avión de propaganda donde también trasladaba a sus cronistas. Otro hecho importante para la sociedad fue que la gente escuchó por radio en la puerta del diario la final del mundial de 1930 entre Argentina y Uruguay.

Anteriormente ya le había brindado a la comunidad un acontecimiento muy llamativo con gran despliegue y tecnología como nos tiene acostumbrado. En el año 1923 peleó Luis Ángel Firpo vs. Jack Dempsey. Firpo era el primer argentino en pelear por el título mundial, por eso la cobertura de Los Andes fue histórica y satisfizo a toda la gente.
Esa noche, por medio del servicio United Press, contratado especialmente para cubrir el match, Los Andes le brindó al público todas las instancias del combate y las declaraciones posteriores. Un despliegue impresionante para la época. Esto lo consiguió, a través de un servicio telegráfico directo con Nueva York, por medio de All'América Cables. Las noticias, round por round, llegaban más rápido a Mendoza que a Buenos Aires. Asimismo, las tarjetas con el resultado final fueron proyectadas en una pantalla que se colocó en la esquina sudeste de las calles Lavalle y San Juan.
El diario estaba acostumbrado a anunciar estas cosas a través de una sirena donde la gente se acercaba. Así lo hizo, por ejemplo, cuando en 1935 falleció Carlos Gardel. Y en 1939, en el momento en que estalló la Segunda Guerra Mundial.
Una visita de lujo
El 3 de diciembre de 1992, uno de los personajes más influyentes del siglo XX, Mijaíl Gorbachov, ganador del premio Nobel de la Paz y ex presidente de la Unión Soviética, en un paso fugaz por Mendoza, visitó el auditorio Adolfo Calle de Diario Los Andes. El mandatario conversó con periodistas acerca de varios temas de la agenda política. Algo que quedó marcado para la provincia y para el diario la visita de semejante envergadura.

Primer cibercafé de Argentina
Cuando se incluyó por primera vez el diario en internet en el año 1995, la empresa solo contaba con un ordenador donde se cargaba la tapa del diario. Estaba en una sala de máquinas a la que muy pocos tenían acceso. Pero con la intención de que hubiera más lectores que pudieran observar la interactividad y la tecnología con la que trabajaba, el diario crea el primer cibercafé de la Argentina a fines del año 1996, reemplazando al antiguo club de lectores. En ese lugar había un buffet donde se podía comer, comprar revistas y diarios. Fue un sitio muy aceptado para la sociedad mendocina, por eso fue copiado por otros diarios del país. Funcionó hasta el año 1999 porque el diario Los Andes sufrió una transformación muy importante y en ese espacio físico se tuvo que armar la redacción por un año. Luego no volvió a ser cibercafé sino un centro cultural que tiene el nombre del creador, Adolfo Calle.
Orlando Pelichotti, reportero gráfico de hace muchos años de la empresa, expresó: “ Lo recuerdo con mucho cariño, muchas reuniones de trabajo se hicieron allí. Era una lugar muy concurrido por los mendocinos”.
El primer suplemento deportivo

Otro de los grandes actos del mítico periódico fue que ideó el primer suplemento deportivo de Mendoza. El 20 de marzo de 1967 publicó por primera vez un apartado del cuerpo principal del diario, un agregado que solo se dedicaba al deporte, su primer nombre era “Deportivo”. A partir del nuevo milenio se llamó MÁS Deportes que hasta el día de hoy tiene ese nombre. Siempre con jerarquía tuvo grandes coberturas periodísticas con notas, noticias, reportajes, fotos, radiofónicos y dibujos. Con asistencia también del United Press International. Abarcaba principalmente la actividad deportiva de Mendoza y Cuyo, como también el deporte nacional e internacional.
Las voces de la experiencia
A lo largo de estos 137 años de trayectoria, son innumerables los periodistas que desfilaron por las páginas de Los Andes. Decidimos buscar a dos de los protagonistas de la "Vieja Guardia" del periodismo deportivo, quienes pasaron de caminar con el diario abajo del brazo a poner la triple w para buscarlo en una computadora.
Tuvimos el placer de hablar con Ángel Rosales, quien se desempeñó como Jefe de la sección de Deportes durante 24 años. Hasta que en 1994 fue nombrado como corresponsal de Deportes en la Región de Cuyo.
Sus primeros pasos en Los Andes fueron cuando Rodolfo Braceli lo incorporó a su equipo para “escribir” parte de la historia del deporte mendocino en el periódico que hoy celebra un nuevo aniversario.

¿Historias para contar? Ángel es un libro abierto lleno de anécdotas, pero nos centramos en el momento más lindo y más triste que pasó trabajando en Los Andes. “El día a día es positivo en nuestro trabajo. Pasé por todas las categorías, pero cuando fui subjefe y luego jefe la actividad, resultó atrapante. A nivel periodístico, hubo muchos hechos que fueron resonantes. Si elijo uno fue cuando comenté todos los partidos que se jugaron en la subsede Mendoza durante el Mundial de Fútbol de 1978. Por el contrario, el momento más triste fue cuando decidí irme a Clarín luego de rechazar en Los Andes las intenciones de un secretario de Redacción, quien pretendía imponerme decisiones inherentes a mi sección”.
Hablando de cambios, Ángel nos comentó cuáles fueron estos desde que él arrancó hasta el día de hoy y cómo considera el reciente traspaso del tradicional formato sábana a tabloide. “Los cambios de sistemas (desde el plomo - tipógrafos y linotipistas- hasta la computación) obligan a la adaptación inmediata, especialmente cuando se ocupan puestos jerárquicos. Personalmente trabajé siempre en sábana y resultó productivo armar las notas. El tabloide de estos días obliga a los periodistas a reducir los textos, a sintetizar demasiado y no dar lugar a una información más completa”.
Para terminar, Ángel Rosales se despidió informando que Los Andes fue pionero en cuanto a la sección Deportes de los diarios de la provincia teniendo pocas páginas para desarrollar temas.
Si hablamos de historia no podíamos dejar de lado al reconocido periodista José Félix Suárez, quien se sumó a la redacción de Los Andes en 1967. Y lo hizo de una manera muy particular que recuerda a a continuación. “Una reunión con Antonio Di Benedetto marcó mi ingreso a Los Andes. Fue en marzo y me dijo textualmente: 'Como hoy es 13 usted va empezar mañana, porque el 13 trae mala suerte'. Y fue así que empecé el 14”, rememora.
Sus dos períodos (1967-1979 y 2008-2014) en Los Andes lo hacen la persona adecuada para que aconseje a los jóvenes periodistas que arrancan en esta hermosa profesión. “Que lo hagan con la mayor responsabilidad posible y que pongan toda su vocación al servicio de la tarea que realizan. Que disfruten lo que escriben y que piensen que el Deporte es importante como cualquier otra área del periodismo en general”.

Además de Los Andes, la recordada y desaparecida revista El Gráfico también contó con la pluma de Félix Suárez, quien aprendió a desplegar sus palabras con total profesionalismo más allá del medio en cuestión. “El nivel de exigencia, responsabilidad y credibilidad es similar en ambos medios. En mi caso particular existió siempre el compromiso de hacer la mejor nota, la más completa, creíble, auténtica, rica y bella en todos sus matices”.
El Mundial de 1978, la llegada de Nicolino Locche luego de su triunfo ante Fuji, el debut de Atlético Club San Martín frente a Independiente de Avellaneda en el Nacional 1967, entre otros, fueron los eventos más importantes que -según el propio colega- le tocó cubrir entre 1967 y 1979.
Poniendo la lupa en el aniversario 137° de Los Andes, como así también en la noticia de los 25 años en internet del periódico, Suárez explicó qué herramientas ayudan al periodista en su labor en los medios digitales. “El apoyo de Internet y el uso del celular cambió completamente la manera de hacer periodismo. Internet es fundamental para encontrar datos, referencias, estadísticas y demás, para la elaboración de un artículo. El medio digital no sólo le dio contenido sino también celeridad a la elaboración de una nota. Es una herramienta indispensable y muy valiosa que a una generación de periodistas, los más viejos, entre los que me incluyo, lo digital con todos sus adelantos nos llegó bastante tarde”. Por último, Félix Suárez cerró con una reflexión importante: “En mi modesta opinión el periodismo es un todo: gráfica, radial y televisiva. Es clave que sepan que el día de mañana bien pueden hacer radio o también pueden trabajar en la televisión”, concluyó.
A 25 años de otro gran hito: Los Andes online
"Si usted tiene un amigo o un pariente que está viviendo en el exterior, hágale un regalo que agradecerá por siempre. Cuéntele que desde hoy va a poder leer todos los días Los Andes si posee una computadora con conexión telefónica (modem). Para ello -esto es muy importante- debe tener la ubicación (el WEB) de LOS ANDES en Internet que es el siguiente: HTTP://WWW.PINOS.COM/LOSANDES.HTML". reza un recuadro asociado a la noticia principal de la página 7 del cuerpo principal del diario del miércoles 4 de octubre de 1995, titulada: "Los Andes en el Mundo" (ver aparte).
Seguramente, quienes idearon tal iniciativa hace ya un cuarto de siglo, no imaginaron el tremendo impacto y la revolución digital que se produciría algunos años después en la industria de la comunicación. Un hito que convirtió a Los Andes en el primer diario argentino en desandar un incipiente camino tanto para la profesión periodística como para su vinculación con las audiencias. Unos meses antes, Los Andes ya había implementado un servicio de audiotexto, similar al Clasitel de dictado telefónico, denominado "Línea A".

A los pocos meses, El Cronista y La Nación estrenaron sus propias versiones digitales, lo que impulsó que más medios de comunicación se volcaran al prometedor e incipiente ciberespacio, un universo de unos 30 millones de usuarios a nivel global, menos de la cantidad de dispositivos móviles que hoy están activos solamente en Argentina. Clarín.com tardó unos meses más: se lanzó en marzo de 1996. En agosto de 2000, según un informe de la agencia de noticias oficial Télam, uno de cada cuatro diarios argentinos tenía su edición en Internet.
Con el correr de los años, Los Andes fue incorporando a sus notas el resto de los lenguajes del periodismo digital. Al hipertexto se le agregó la simultaneidad (actualización permanente), cambió la sinergia de su redacción, que abandonó la rutina del habitual cierre de las 0 horas y empezó a ofrecer en su "puntocom" noticias con la inmediatez y multimedialidad que el público comenzaba a demandar.
Desde 1998, el diario sumó cambios más sutiles en cuanto a la presentación de la información, con un fuerte proceso de renovación y modernización, manteniendo los principios que sustentaron su liderazgo en la región.
En 2008, el diario apostó con una radical renovación de su página web y multiplicó un 300% el número de visitas, convirtiéndose en la plataforma más efectiva de publicidad online en Mendoza. También, lanzó un programa de fidelización llamado Los Andes Pass, exclusivo para suscriptores, que le permitió afianzar la relación con los lectores brindando beneficios y permitiendo llegar día a día a cada domicilio de la manera más eficaz.
Del linotipo al Social Media
La primera incursión del diario en redes sociales aconteció en 2008. El 1 de diciembre, la foto de perfil con la leyenda “Los Andes online” apareció en Facebook, que aún se mantiene con la mayor cantidad de usuarios activos en el mundo y lidera el ranking de seguidores del medio con 1.110.000. El 16 de diciembre, en la red creada por Mark Zuckerberg, se titulaba “Los Andes se renueva” a una nota que anunciaba el cambio de imagen de la página web.
Meses después, en abril de 2009, Los Andes entró en el mundo de los 240 caracteres (480 desde 2017). Un gran desafío para el diario, que achicaba cada vez más su espacio de escritura, aunque el recurso más utilizado en Twitter, hoy rebalsado de sarcasmo y memes, es el de compartir los enlaces que llevan a las notas del sitio online. Más de 211 mil “personas” siguen a la cuenta, que promedia 600 tuits por semana y 85 por día.
Instagram fue creada en 2010. Llegó para sustituir y eliminar del mapa a Fotolog, que cambió su rumbo y pasó a ser una página web de noticias poco frecuentada. Los Andes inició sesión en 2013 y actualmente ronda los 138 mil seguidores. A diferencia de las anteriores, en Instagram opta por compartir mucho más contenido multimedia que el generado por el propio diario, incluso se puede encontrar una gran cantidad de videos y fotos de otros usuarios que reciben sus créditos en la descripción de las publicaciones.
En 2019, una infografía titulada “Del papel al ciberespacio” mostraba el número de 12.335.000 puntos de contacto mensuales entre todas las alternativas que ofrece el diario. Dentro de esos millones, hay 300.000 reproducciones de YouTube. Las stats actuales del canal abierto en febrero de 2014, además de los 9800 suscriptores y 4700 videos subidos, marcan una cantidad de views que supera el total registrado en octubre del año pasado: 12.969.000.
Los Andes no detiene su aventura por los nuevos formatos. Su podcast, que ofrece un contenido diferente con historias de vida, análisis de álbumes musicales y charlas filosóficas entre otras cosas, cuenta con más de 200 mil reproducciones en las plataformas populares de escucha (Spotify, Apple, Google Podcast). Además, no escapó de la explosión de TikTok, donde también se puede encontrar la cuenta del diario que intenta llegar a todos los públicos, entre ellos, el que jamás tuvo en sus manos la versión de papel.
Las cuentas de Facebook, Twitter e Instagram, además de tener el usuario homologado, muestran el tick azul que certifica a @LosAndesDiario como cuenta oficial verificada. Es difícil hablar de actualidad con los números de seguidores, publicaciones y reproducciones, ya que, en el transcurso de esta lectura, los valores mencionados habrán crecido por la llegada que tiene el diario y el dinamismo de la red.
La crisis por la pandemia aceleró el proceso de innovación
En el marco de la 58º Asamblea Anual, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) realizó en el mes de septiembre pasado un ciclo de charlas virtuales. Los tres paneles, conformados por especialistas en diferentes áreas profesionales, buscaron reflexionar sobre los temas que forman parte de la agenda y los principales desafíos de la industria periodística, a partir de múltiples abordajes. El miércoles 23 de septiembre, Raúl Pedone, editor periodístico de Los Andes disertó en el panel virtual denominado “Las novedades de los medios argentinos en el año de la pandemia” y contó con detalles los cambios que realizó Diario Los Andes en un año de innovaciones constantes, lanzamientos y nuevas estrategias comerciales. El cambio en Los Andes ha sido una marca registrada a lo largo de su historia, pero más en este 2020. La idea es que la marca esté instalada en diferentes soportes y formatos.

Los Andes desarrolló siete grandes acciones en 57 días
El cambio más significativo de las últimas décadas también se logró durante “el año de la pandemia”. Fue precisamente el domingo 28 de junio el día en que Los Andes rediseñó y mutó el formato de su edición impresa. Pasó de un formato tamaño sábana a uno tabloide, con la intención de afianzar la fidelización de los lectores mediante la practicidad y comodidad en la lectura.
“El desafío fue cómo cambiar el formato, hacerlo más amigable, más limpio, y, al mismo tiempo, no perder la esencia, el ADN, de Los Andes. Que las personas que todavía leen el diario impreso, lo recibieran y sintieran ventajas a partir de eso, y no que le cambiaron el diario”. Raúl Pedone, editor periodístico general de Los Andes.
En segundo lugar se decidió por utilizar una nueva plataforma de publicación digital. Arc Publishing se incorporó para reemplazar a Sophia Publishing Group en lo referido a la gestión de contenidos. Y además se produjo una renovación total en el diseño web del diario, con un resultado más visual y moderno, sin resignar rigor periodístico, lo que significa un crecimiento en cuanto a la categoría de público.
Otra de las implementaciones importantes que se realizaron en el Diario Los Andes durante este 2020 fue la de Wyleex-Paywall solution, una plataforma de suscripción digital segura y efectiva a partir de un modelo de bajo costo y dinámico, que surge por cantidad y/o calidad de notas.

La pandemia ocasionada por el virus Covid-19 además de acelerar estos logros, ayudó en gran parte a que el Diario alcance un avance exponencial en lo referido al teletrabajo o también conocido como trabajo a distancia, metodología que muchas empresas han explotado en tiempos de pandemia. Los Andes ha logrado llevar este nuevo estilo a un 85%, es decir, casi la totalidad de sus trabajadores han llevado a cabo las tareas diarias del medio en sus casas: home office. Esto contribuyó también a desarrollar nuevos procesos, funciones y horarios de Redacción y otras áreas en función de las audiencias.

Por último, también se desarrollaron nuevos formatos complementarios que se adaptan a esta etapa de renovación que ha encarado el Diario, entre los que se encuentran el podcast, que logró una multiplicidad de contenidos mediante videos y contenidos audiovisuales. El newsletter, un correo electrónico que se le envía a los suscriptores y clientes informándoles sobre los cambios y novedades de la marca. Y la última de las implementaciones es la de una radio vía streaming.
Resultados
En un 2020 marcado por la pandemia, pero repleto de cambios e innovaciones, Los Andes ha alcanzado grandes logros, tanto en aspectos cuantitativos como cualitativos.
En cuanto a los primeros, el diario alcanzó un récord de 14,8 usuarios únicos en Google Analytics, casi 13 mil suscriptores digitales, con un crecimiento constante y además es uno de los medios con más audiencia del país y líder en el Oeste argentino.
Y en lo que refiere a la calidad, Los Andes logró un 79% de aprobación del nuevo sitio web y un 78% de aprobación del nuevo formato tabloide. Los cambios potenciaron la credibilidad e influencia de la marca y además obtuvo el Premio INMA (International News Media Association) de podcast y producción multimedia.
Fuente: consultora D'Alessio IROL.
“Nos propusimos alcanzar un diario moderno y, al mismo tiempo, conservar las cualidades de rigurosidad, creatividad y liderazgo que tanto han identificado a Los Andes en su historia. Somos el medio digital más leído en el Oeste del país y 15 millones de usuarios confían en nosotros, por lo que trabajamos cotidianamente en un medio de comunicación que es referente frente a circunstancias tan difíciles para las sociedades de todo el mundo”. Luis García, CEO de Los Andes.
Los próximos retos
Los logros obtenidos por Los Andes vienen acompañados de nuevos objetivos, los cuales elevan la vara cada vez más y buscan estar a la altura de las exigencias del diario más importante de la región.
Algunos de estos desafíos son que más gente valore y pague por sus contenidos, monetizar tanto los productos tradicionales como los nuevos y crecer en ingresos mediante contenidos masivos digitales.
Fuentes consultadas: Sitios oficiales de FOPEA (Foro de Periodismo Argentino), ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas), Hemeroteca digital de Los Andes, Libro de los 100 y 130 años de Los Andes, Social Blade y Twopcharts, Orlando Pelichotti, www.losandes.com.ar, José Félix Suarez, Ángel Rosales, Silvia D'Angelo (historiadora), Fernando Montaña, Gustavo De Marinis.
Comments