top of page

Más de cien años de historia del fútbol local

  • comunicaciongrafic5
  • 13 jun 2020
  • 11 Min. de lectura

Actualizado: 13 ago 2020

Hacemos un viaje al pasado para investigar sobre la aparición del deporte más popular en nuestro país y su llegada a la provincia. ¿Cuáles fueron las primeras entidades rectoras y cómo se crearon los diversos clubes? Pase y lea.


Por: Celina Pizarro, Micaela González y Matías Zavala


Sin lugar a dudas, el fútbol es más que un juego. En nuestro es un deporte que traspasa fronteras, una pasión sin límites. A una persona se le llena el alma ver a su equipo durante 90 minutos, se siente como en casa cuando llega a la cancha de su club. Esto y millones de sensaciones más que no tienen explicación y que sólo las entienden los amantes de esta hermosa disciplina. Mendoza, quizás, no sea una de las provincias más futboleras de Argentina, pero tiene su historia en el fútbol, y también su origen.


¿Cómo llegó el fútbol al país?


Para hablar de la llegada del fútbol a la provincia, tenemos que repasar cómo arribó al país. Para ello, tenemos que remontarnos al siglo XIX. En 1860, desembarcaron los primeros marineros ingleses en el puerto de Buenos Aires. Traían un deporte que iba a ser popular en la República Argentina, lo encajaron en la tierra y se adoptó como propio. Uno de ellos, Thomas Hogg, había solicitado a través de un periódico de la época, fundar una institución, que fue constituida el 9 de mayo de 1867, el Buenos Aires Football Club, para que pudiesen regir las reglas del fútbol que ya estaban establecidas en Inglaterra cuatro años antes.


Thomas Hogg, fue el gestor del primer partido el 20 de junio de 1867. (Foto: Gentileza El Gráfico).


Con la previa autorización para poder utilizar el campo del Buenos Aires Cricket Club, se dio el primer “pitazo inicial” de la historia en la Argentina. Este partido se jugó un jueves 20 de junio de 1867, en dicho lugar (muy cerca de donde ahora se encuentra el Planetario). El duelo fue entre empleados de firmas comerciales, bancos y otras empresas de Buenos Aires. Un conjunto era comandado por Thomas Hogg, y el otro por Walter Heald, el primer equipo nombrado goleó por 4 a 0. Aunque fue un jueves feriado, entre los dos clubes sólo pudieron juntar 16 jugadores (8 jugadores por bando) y duró aproximadamente dos horas. Comenzó a jugarse a las 12:30 y finalizó alrededor de las 14:30.

¿Cómo se diferenciaban? ¿Existían camisetas? Nada de eso. Los conjuntos se mostraron distintos por su color de boinas: un equipo utilizó color blanco y el otro, rojo.

En 1881 llega a Buenos Aires Alejandro Watson Hutton, un escocés que iba a incorporar el fútbol en los programas de estudios. Unos años más tarde, fundó su propio colegio, el Buenos Aires English High School. Por lo tanto, los alumnos iban a poder practicar este deporte sin ningún problema. La experiencia del fútbol se fue generalizando, los sacerdotes lo introdujeron en las escuelas religiosas e implementaron una justa consigna: “Misa por la mañana y fútbol por la tarde”.

Diez años más tarde, en 1891, se crea la primera liga, The Association Football League. Ese mismo año se jugó el primer torneo, pero no tuvo tanta repercusión. Al año siguiente, varios lugares donde se practicaba actividad física, tomaron la decisión de implementar el fútbol. En 1893, se creó la Argentina Association Football League, que con el pasar de los años, pasó a llamarse Asociación del Fútbol Argentino, la conocida AFA.

Alejandro Watson Hutton, el creador del fútbol argentino.

La llegada a Mendoza


El "football", ese deporte que había llegado a Buenos Aires vía marítima (en barco), arribó a Mendoza en tren. Fueron los obreros ferroviarios de origen inglés los que importaron este deporte.

El Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, Osvaldo Magnasco, había declarado la práctica deportiva obligatoria en los colegios nacionales, designando a Romero Brest preparador de profesores de la materia de educación física. En ese tiempo, quien gobernaba la provincia era Emilio Civit, y él mismo fue quien decidió contratar a un profesor de educación física para que pudiera llevarse a cabo este deporte.

Dicen las crónicas periodísticas de la época, que en los comienzos de la práctica del fútbol aquí, el primer equipo porteño que visitó Mendoza fue el Sportivo Arenales, luego llegaron Estudiantes de La Plata y de a poco la provincia fue ganando un espacio importante y los equipos de la Capital Federal se entusiasmaron en hacer partidos amistosos. Los primeros encuentros con los porteños, se disputaron en el antiguo Colegio Nacional.


El primero de tantos

Según afirma el historiador Rodolfo Moyano, el primer partido en nuestra provincia fue protagonizado por ingleses en un terreno del Colegio Nacional, el 7 de septiembre de 1892. Lo disputaron con un balón proveniente de Buenos Aires, una pelota pesada de cuero, que era pateada por estos jóvenes con dirección a los arcos, que estaban armados con pilas de ropa. Algunos “jugadores” de ese encuentro fueron: Leónidas Aguirre, Francisco Moyano, Jacinto Anzorena, Alejandro Lemos, José Godoy y Luis Tabanera.



Antiguo Colegio Nacional, eslabón fundamental en la educación mendocina.

Otras fuentes señala que el inicio real del balompié en Mendoza fue 1902 y que empieza a jugarse por los trabajadores del Ferrocarril Gran Oeste Argentino (luego denominado Ferrocarril San Martín), quienes organizaron enfrentamientos entre los personales de los distintos lugares y extensiones de vías férreas. Esto llamó la atención y despertó la curiosidad de los habitantes. Además, fueron los primeros en introducir la primera pelota de fútbol a Mendoza, se dice que fue comprada en una casa de deportes de la Capital Federal y que llegó a Mendoza en los albores de 1900 de la mano del señor Héctor Mackern.

Se estima que el primer juego, lo disputaron Atlético Belgrano (antecesor de Independiente) y el Mendoza F.C. (precursor de Gimnasia), en 1906, y que ese partido lo disputaron “por el campeonato”, en la canchita de la actual esquina de Godoy Cruz y 25 de Mayo de Ciudad (primer cancha de la provincia, emblemática por su trayectoria).


Las primeras organizaciones

En 1908 se crea la primera entidad rectora, denominada Liga Mendocina de Foot-ball y organiza el primer campeonato oficial. Lo jugaron La Peña, (el campeón) Los Andes Football Club y Sociedad Socorros Mutuos. Según el Diario "El Debate" del 12 de octubre de 1908, Los Andes habría sido el "campeón" de 1907, aunque los partidos de aquel año no contaron con una entidad organizadora que los rigiera, lo que comenzó a suceder al año siguiente con el título obtenido por Sport Club La Peña, el primer campeón oficial del fútbol mendocino.

Mendoza FC fue campeón en 1909. Un año más tarde, en 1910, queda inconcluso y en 1911 y 1912 no hubo torneos. En 1912 se funda la Federación Mendocina de Football, que dos años después pasa a llamarse Federación de Football de Mendoza, que organiza los campeonatos de 1913 a 1916. Ese año, 1916, existió una federación paralela a esa, llamada Liga Mendocina de Foot-ball, que sólo duró ese año. Luego, en el año 1917, las dos entidades se unifican y se crea la Unión Mendocina de Football, que organizó los campeonatos de 1917 a 1923, y finalmente desaparece porque en el año 1921 se crea la actual Liga Mendocina.




Formación del Atlético Independiente campeón de 1918: Narciso Andia, Francicco Benegas, Di Lorenzo, Francisco Franco, Trotti, Adolfo Portillo, Riarte, Isaac Aguero, Bustos y Andres Andía, Linesmen, Luis Marsano.


La Unión Mendocina de Football expulsa a Independiente Rivadavia por no participar en la segunda final de la Copa Competencia. Gimnasia y los Azules empataron 2-2 en “el field de la calle Vicente Zapata”. El 8 de mayo de 1921, los Azules quisieron presentar jugadores nuevos, pero desde la Unión se lo negaron por no se presentarse a jugar y le dieron los puntos al Lobo, pero estos no se lo aceptaron.

Esos problemas y otros inconvenientes, llevaron a varios clubes a formar parte de otra identidad. En la calle Buenos Aires al número 42, el día 3 de octubre de 1921 se produce una reunión en la que quedaba formada la Liga Mendocina de Football Asociación Amateur, se hizo una reunión y en ella participaron: Bautista Gargantini (Independiente Rivadavia), Pedro Elorza (Pacífico AT), Avelino Gudiño (Correos e Industria), Caballero (Palmira Athletic), José Luis Chaca (Nacional SC), Club Atlético Canillas, Club Sportivo, Benjamín Matienzo Sportivo Club, Club Atlético La Vanguardia, Lujan Sport Club, Club Sportivo Las Heras, Club Sportivo Villanueva, Racing Football Club y Club Sportivo Godoy Cruz. Luis Chaca fue elegido como presidente y ese mismo día el ente madre se afilió a la Asociación Amateur Argentina de Football.


José García González, representante de la entidad madre de Capital Federal, agradeció por el importante concurso que la nueva institución le aportaba a la Asociación Amateur, de producir votos, para que el fútbol mendocino se halle unido en una identidad.



Nuevas instituciones


En 1908, el fútbol siguió siendo duradero y fue ofreciendo equipos, como Sociedad de Socorros Mutuos, Sociedad de América y algunos otros. ¿Cuál fue el primer equipo formalizado? Sport Club La Peña, que resultó el primer campeón mendocino de un torneo organizado por una entidad oficial reguladora.

A fines de agosto de ese mismo año, un grupo de socios con una gran iniciativa, decidió fundar Gimnasia y Esgrima, pero la sección de fútbol se llevó a cabo en 1914, cuando esa institución se separó y adoptó el nombre de Club Atlético Gimnasia y Esgrima.

Uno de los clubes pioneros de Mendoza fue la Lepra, formado como Atlético Independiente en 1913, pero antes conocido como Atlético Belgrano. En el campeonato de 1909, en donde participaron Los Andes, Sociedad de Socorros Mutuos y Sport Club La Peña, Atlético Belgrano (antecesor de Atlético Independiente) y Mendoza F.C., Belgrano empató con Mendoza F.C. 0-0 (que ganó el campeonato), pero Mendoza protestó en el partido final porque Belgrano había incorporado tres jugadores de Buenos Aires. La Liga tomó el reclamo y decidió expulsar a Belgrano. El exilio lo obligó a enfrentar equipos de menor valía, lo que decantó en la separación del club y de su refundación en 1913, con el nombre de Club Atlético Independiente. Seis años más tarde, se fusionó con el Club Sportivo Rivadavia, y a partir de 1919, es llamado como lo conocemos hoy en día, Club Sportivo Independiente Rivadavia.




En 1918, se funda el Club Deportivo y Social Guaymallén, con el propósito de que se llevará a cabo actividad física, pero con el fútbol en pleno auge, no hubo manera de no poner en práctica ese deporte. Tres años más tarde, llegaría la creación de otro de los clubes más grandes de la provincia, Godoy Cruz. En el año 1921, un grupo de amigos, se encontraban tomando algo en el Bar Victoria de la plaza departamental, y tuvieron la magnífica idea de crear el club, para poner en marcha el fútbol, que en ese momento estaba teniendo mucha repercusión en otros lados.

En 1924, aparece Atlético Argentino. Cuando se funda el club es denominado José Néstor Lencinas, el nombre de su médico fundador. Luego pasa a llamarse Nacional Fútbol Club, y finalmente por una fusión con Sexta Sección Pacífico y Vélez Sarsfield, el equipo es dominado Nacional Vélez Sarsfield Pacífico. En 1943 deciden cambiar el nombre por Club Atlético Argentino.

Otro club grande que surgió es el Chacarero. El maestro Emilio Robustiano Menéndez, del colegio Juventud San Martín, junto a sus alumnos, tomaron la iniciativa de fundar el Atlético Club San Martín, el 22 de diciembre de 1927, en las veredas de calles 25 de Mayo y Boulogne Sur Mer, donde hoy está la Municipalidad del departamento. Menéndez fue el primer presidente del club.

El Deportivo Maipú hace lo suyo también ese mismo año. Un año antes, en el 1926, en la ciudad maipucina había dos clubes, uno de ellos se llamaba Sportivo Maipú. En la antigua “Villa Maipú”, el 13 de agosto de 1912, se crea ese club. Y el otro era Pedal Club Maipú, un club que se dedicaba más al ciclismo, cuya competencia se disputaba en calles de tierra de los alrededores de la plaza departamental. Aunque ese club ya existía desde 1920, su fundación se registró el 30 de marzo de 1925.

A fines de 1926 y comienzos de 1927, ambos clubs se fusionan y crean el Club Deportivo Maipú, uno de los motivos de esa unión fue porque ambos se vieron beneficiados con la entrega de terrenos para la práctica deportiva.

Otro club que tuvo su origen en esta época fue Andes Talleres, que se creó tras una fusión de Club Atlético Tracción y Talleres Pacífico. Representativo directo del equipo ferroviario, se originó en el año 1932 y obtuvo el nombre de Andes Talleres Sport Club.

Huracán Las Heras también tiene su origen tras una fusión de varios clubes. En 1920, se generó el Club Sportivo Benjamín Matienzo. Cinco años más tarde, en 1925, se funda el Club Sportivo Juan Gregorio Las Heras. En 1929, Sportivo Benjamín Matienzo decide fusionarse con Sportivo Canillitas para obtener el nombre de Matienzo Sport Club. En 1930 es fundado el Sportivo Domingo Bombal y en 1932 el Deportivo Olascoaga. A su vez se forman tres nuevas instituciones del departamento de Las Heras: Club Honor y Patria, Sportivo Juan Gregorio Las Heras y Deportivo Sarmiento y dan pie al nombre de Unión Sport Club Las Heras. En 1934, se fusionan los clubes Matienzo Sport Club y el Deportivo Olascoaga y pasa a llamarse Club Deportivo Huracán. En 1937, el Club Deportivo Huracán se une con Sportivo Domingo Bombal y pasa a ser denominado Deportivo Huracán Bombal. Y finalmente, el 24 de diciembre de 1939, después de varias reuniones, el Deportivo Huracán Bombal y el Unión Sport Club Las Heras, formaliza la fusión entre Huracán y Las Heras dando paso al nombre que tiene el club hoy en la actualidad: Club Atlético Huracán Las Heras.

Los primeros campeones de la época


Liga de Foot-ball de Mendoza

Año Campeón Subcampeón

1907 Los Andes Football Club

1908 Centro Humorístico La Peña Los Andes Football Club

1909 Mendoza FC

1910 Inconcluso

1911-12 No hubo torneos

Federación Mendocina de Football

Año Campeón Subcampeón

1913 CA Independiente Gimnasia y Esgrima

1914 CA Independiente

1915 CA Independiente Gimnasia y Esgrima

1916 CA Independiente


Liga Mendocina de Football

Año Campeón Subcampeón

1916 Racing FC


Unión Mendocina de Football

Año Campeón Subcampeón

1917 CA Independiente Gimnasia y Esgrima

1918 CA Independiente Gimnasia y Esgrima

1919 Independiente Rivadavia Gimnasia y Esgrima

1920 Independiente Rivadavia Gimnasia y Esgrima

1921 Inconcluso

1922 Nacional SC

1923 Inconcluso


Copa Competencia

Año Campeón Subcampeón

1917 CA Independiente Pacífico

1918 CA Independiente Nacional SC

1919 CA Independiente Gimnasia y Esgrima



La génesis del ente madre actual


Desde la creación de la Liga Mendocina de Fotball el 3 octubre de 1921 (actual Liga Mendocina de Fútbol), los torneos comienzan a tener una organización más compleja y más formal. El primero de ellos comienza en el 1922 y se consagra campeón Gimnasia y Esgrima. Disputó ese primer torneo con Independiente Rivadavia, Trasandino Tracción y Talleres, Atlético Palmira, Club Sportivo Maipú, Pacific Athletic Club, Sportivo La Vanguardia y Racing FC. El Lobo no comenzó del todo bien: empezó cayendo por 2 a 1 ante La Vanguardia, en la fecha 2 empató 3 a 3 con Palmira y en la tercera jornada logró una importante victoria al golear por 7 a 0 a Racing FC. A partir de allí, se encaminó para conseguir el título. Al año siguiente, el Lobo consigue su segundo título, por lo tanto no sólo fue el primer campeón de la actual Liga Mendocina, sino también el primer bicampeón.

A partir del año siguiente Independiente Rivadavia, que había sido subcampeón del Mensana en los torneos del 22 y del 23, consiguió un logro importantísimo. Obtuvo consecutivamente los títulos de 1924, 25, 26, 27, 28 y 29 y se convirtió en el único equipo de la historia en ser hexacampeón mendocino.

Si miramos hacia abajo, también existe la segunda división. Y el primer campeón de ese torneo, originalmente llamado Intermedia de Ascenso, fue Sportivo Godoy Cruz, en 1922.

Y si seguimos aún más abajo, también existió una tercera categoría de la Liga Mendocina de Fútbol. Al comienzo se llamaba Tercera Extra y se disputó en los años 1922 y 1923. Los campeones fueron Jorge Newbery y Canillitas, respectivamente. Luego se paró, y se reanudó en el año 1963 y duró hasta 1970. El primer campeón de ese nuevo campeonato fue Colonia Furlotti. Pasaron 20 años sin jugarse esa tercera categoría, pero en 1990 tuvo su tercera etapa y pasó a llamarse Primera "C". El campeón de ese primer torneo fue Luzuriaga, y finalmente en 1994 deja de existir. El último campeón fue el Club Atlético Fray Luis Beltrán.


Una perlita


A lo largo de la historia han sucedido muchos acontecimientos de importancia para la provincia, algunos deportivos y otros organizacionales. Pero hubo uno que fue trascendental: la televisación del primer partido en Mendoza.

Esto ocurrió el 13 de octubre de 1963 y fue el partido que disputaron Independiente Rivadavia y Atlético San Martín, por la última fecha de ese campeonato. Finalmente, el Chacarero se quedaría con el título.

El encuentro tuvo una curiosidad, sólo se televisó el primer tiempo, ya que una fuerte tormenta obligó al árbitro a suspender el partido, cuando La Lepra derrotaba 1 a 0 a San Martín. El juego se reanudó una semana después y terminó empatado 2 a 2.


A modo de conclusión


En conclusión, gracias a la llegada de los ingleses a nuestro país, hoy podemos disfrutar de este hermoso deporte que se fue propagando y consolidando por todo el país. Estos fueron los caminos que atravesó el fútbol mendocino, para que actualmente la provincia se vea representada de manera organizada.

Resaltamos la importancia que tuvo la aparición del fútbol en nuestra provincia, ya que gracias a ello la práctica deportiva se vio más didáctica en los diferentes lugares donde se implementó su práctica, por ejemplo en las escuelas.

Otro punto clave que vimos reflejado, es que la fusión de uno o más “clubes de barrio” resultó muy importante en la fundación de los clubes contemporáneos. Vemos que cada departamento tiene uno o más equipos en su región, cada uno con su representante.




Fuentes consultadas


Licenciado Rodolfo Moyano (historiador).

Lucio Ortiz (periodista de Diario El Sol).

Roberto Durán (historiador).

Rubén Lloveras (historiador).

Libro “Cruzado Corazón”, Club Deportivo Maipú 90 años de Historia. Tomo II, de Darío Pizzolato y Federico Berná.

Efemérides de Oscar "Chino" Zavala.

Exequiel Martínez (periodista).

Giuliano Insegna Koltes (periodista).

Sitio oficial Club Deportivo y Social Deportivo Guaymallén.

Sitio oficial Club Godoy Cruz Antonio Tomba.

Sitio oficial Club Atlético Argentino.

Sitio oficial Huracán Las Heras.

Museo Emilio Menéndez.

Diario “El Debate” del 12 de octubre de 1908.



 
 
 

Comments


©2020 por Con el diario del lunes. Creada con Wix.com

bottom of page