top of page

Al ritmo de la Celeste

  • Julián Alejandro Rizzi Bianchi
  • 13 ago 2020
  • 6 Min. de lectura

Luego de haber logrado un histórico cuarto lugar en el Mundial de Sudáfrica 2010 y tras emocionar a todo el continente sudamericano con su garra y corazón, la selección uruguaya fue en busca del torneo que más le gusta jugar: la inoxidable Copa América. Con un fútbol de alto vuelo logró quedarse con un nuevo título a nivel continental. Es el más ganador de la historia de dicha competencia.


El once campeón de Uruguay que se quedó con la Copa América disputada en Argentina.

A nueve años de ese gran logro conseguido por los dirigidos por el Maestro Tabarez, repasaremos lo que fue el comienzo de la campaña, los logros destacados, la conformación de un equipo poderoso y, sobre todo, los electrizantes mano a mano (uno de ellos eliminar al anfitrión Argentina), que tuvo que pasar la Celeste para poder consagrarse campeón.


Si hablamos de la conformación del equipo, podemos decir que gran parte del plantel que logro el éxito de Sudáfrica 2010, dio el presente en la competición de la Copa América Argentina 2011. Nombres como el de Fernando Muslera, Diego Lugano, Diego Godín, el “Cacha” Arévalo Ríos, Sebastián “Ruso” Pérez, Luis Suárez, Edinson Cavani y Diego Forlán, fueron la base de un plantel muy experimentado y competitivo, que marcó una gran diferencia a la hora de salir a la cancha.


Comienzo de la campaña

El sorteo de la fase inicial demandó a Uruguay en el grupo de la muerte, equipos como Chile, Perú y México, conformaron la zona C del campeonato y con una paridad completa en todos los partidos, la Celeste tuvo que pelear contra todos sus rivales para poder conseguir la clasificación a los cuartos de final.


El primer escollo para los comandados por el “Maestro” Tabarez fue la selección peruana. Dicho encuentro se disputó en el Estadio Bicentenario de San Juan y fue un cotejo muy parejo por donde se lo mire, donde ninguno de los dos equipos pudo sacar la diferencia sobre el otro y el resultado final fue con empate 1 a 1 en el marcador. Paolo Guerrero marcó el tanto para el conjunto Cruzado y Luis Suárez puso el empate para los Charrúas.


El primer once que eligió Tabarez para salir a la cancha fue: Fernando Muslera; Martín Cáceres, Diego Lugano, Diego Godín, Maximiliano Pereira; Nicolás Lodeiro, Egidio Arévalo Ríos, Sebastián Pérez; Edinson Cavani, Luis Suarez y Diego Forlán.



Diego Lugano y Paolo Guerrero en el primer partido de la Copa.

La segunda parada para la Celeste fue la siempre complicada selección chilena de fútbol. En un partido con todos los condimentos de un verdadero clásico, el resultado determinó una ajustada y angustiosa igualdad 1 a 1 en el marcador, dejando en claro que ambos equipos eran grandes candidatos a pelear por la Copa. Álvaro “Palito” Pereira abrió el marcador para Uruguay y Alexis Sánchez marcó el empate para los trasandinos.


Para el segundo encuentro el entrenador uruguayo paró el siguiente equipo: Fernando Muslera; Maximiliano Pereira, Diego Lugano, Sebastián Coates, Martín Cáceres; Sebastián Pérez, Egidio Arévalo Ríos, Álvaro “Palito” Pereira; Edinson Cavani, Luis Suarez y Diego Forlán.



Unas de las figuras de Uruguay en el torneo Sebastián “Ruso” Pérez marcando a Alexis Sánchez.

Con la obligación de ganar para clasificar a la siguiente ronda en el camino de los Charrúas vendría México, en otro encuentro complicado Uruguay sacó a relucir la chapa de candidato, puso lo que tenía que poner, se sacó de encima a un rival incómodo y con un nivel en alza se quedó con la victoria por 1 a 0. Con este triunfo consiguió su pasaje hacia los cuartos de final como segundo de grupo con 5 unidades. Álvaro “Palito” Pereira marcó el gol de la victoria para los dirigidos por el “Maestro” Tabarez.


En este tercer encuentro el once que saltó a la cancha fue el siguiente: Fernando Muslera; Maximiliano Pereira, Diego Lugano, Sebastián Coates, Álvaro "Palito” Pereira; Álvaro “Tata” González, Sebastián “Ruso” Pérez, Egidio Arévalo Ríos, Cristian “Cebolla” Rodríguez; Luis Suarez y Diego Forlán.



Álvaro “Palito” Pereira le dio el primer triunfo y la clasificación a Uruguay hacia los Cuartos de Final de la Copa América 2011.

Cuartos de final

El cuadro de cuartos demandó un verdadero duelo de titanes, la Argentina de Messi y compañía se le cruzaba en el camino a Uruguay. El partido fue un verdadero manejo de nervios, adrenalina y emoción. Fue una batalla dentro de la cancha, ambos conjuntos no se guardaron nada, fue un encuentro palo por palo de ambos lados y como si fuera una película de suspenso, los 180 minutos terminaron con empate 1 a 1 en el marcador. Sebastián “Ruso” Pérez puso en ventaja a la Celeste y Gonzalo “Pipa” Higuain empató para la Albiceleste.



Una verdadera final se disputó en el Cementerio de los Elefantes en Santa Fe.

Pero la noche no terminaría ahí, el pasaje a semifinales se definiría por penales y en el Estadio Cementerio de los Elefantes ante un público ansioso de ganar.


La tanda de penales fue parda por parda, para los Charrúas marcaron Diego Forlán, Luis Suarez, Andrés Scotti y Walter “Motoneta” Gargano. Mientras que en Argentina Lionel Messi, Gonzalo “Pipa” Higuain, Nicolás Burdisso y Javier Pastore anotaron para los anfitriones de la Copa.


Y llegó el turno de la definición, ahí fue donde apareció la gran figura de la noche, Fernando Muslera, que le atajó el penal a Carlos Tevez de una manera espectacular y la clasificación a semifinales quedaba en los pies del “Pelado” Martín Cáceres, que con toda la presión sobre sus hombros puso la pelota lejos del alcance del arquero argentino Sergio “Chiquito” Romero que no pudo hacer absolutamente nada y de esta manera se desataba la algarabía de los 15.000 uruguayos que se hicieron presente en aquella noche y la ilusión por seguir haciendo historia en la copa continuaba más vivo que nunca.



La alegría del plantel celeste al conseguir la clasificación por penales ante Argentina.

Los once que saltaron a la cancha a enfrentar a los dirigidos por Sergio “Checho” Batista fueron: Fernando Muslera; Maximiliano Pereira, Diego “Tota” Lugano, Mauricio Victorino, Martín Cáceres; Álvaro “Tata” González, Sebastián “Ruso” Pérez, el “Cacha” Arévalo Ríos, Álvaro “Palito” Pereira; Diego “Cachavacha” Forlán y Luis Suarez.


Semifinales

Con la euforia de haber eliminado al gran candidato de todos y con el sueño de conquistar América. A los dirigidos por Oscar Washington Tabárez se le venía en semifinales Perú, un rival incomodo por donde se lo mire ya que tuvo la difícil tarea de eliminar a Colombia.

El encuentro fue todo a favor del conjunto uruguayo que prácticamente paso por encima al elenco peruano, con goles de "Luisito" Suarez en dos oportunidades la celeste conseguía su pase hacia la final de la Copa.



El festejo de Uruguay al llegar a la final de la Copa América 2011.

Si analizamos el rendimiento a esa altura de la competencia, cabe destacar el cambio de esquema de empezar el torneo con un 4-3-3 a pasar a jugar al siempre rendidor 4-4-2 con la inclusión del “Tata” González por Edinson Cavani. El equipo perdió presencia en ataque, pero se aseguró el cero en su arco.


Para enfrentar a Perú el “Maestro” dispuso en cancha a: Fernando Muslera; Maximiliano Pereira, Diego Lugano, Sebastián Coates, Martín Cáceres; Álvaro González, Walter “Motoneta” Gargano, Arévalo Ríos, Álvaro Pereira; Diego Forlán y Luis Suarez.


Final

La consagración estaba a la vuelta de la esquina, los propios jugadores de la Celeste sabían que conseguir la Copa solo dependía de ellos, y ese tal ansiado día esperado por todo el pueblo uruguayo al fin llegó. La gran final fue en estadio Monumental de Núñez, con un enorme acompañamiento de casi 60 mil charrúas que cruzaron el Rio de la Plata para acompañar a los muchachos de Tabares en una final a toda orquesta.



Un estadio Monumental con 60.000 hinchas de Uruguay que se hicieron presente para vivir la final ante Paraguay.

Y el encuentro fue una verdadera paliza por parte de Uruguay, que enfrentó a una selección paraguaya que llegó a la final luego de pasar dos series desde el punto de penal y tras disputar 360 minutos en menos de tres días.


La diferencia fue notable, el resultado pudo haber sido mayor si no fuese por la notable actuación de Justo Villar, quien fue bombardeado durante todo el partido. Sin lugar a dudas el marcador quedó muy corto para lo que mostró Uruguay en el partido.



Diego Forlán definiendo cruzado para poner la tercera alegría de aquella final para la Celeste.

La victoria final fue 3 a 0 para los dirigidos por el “Maestro” Tabárez que se quedó con la Copa América de punta a punta y logró la decimoquinta en su historia, demostrando una vez más que el fútbol Charrúa seguiría en franca levantada en los años siguientes.


Luis Suárez y Diego Forlán en dos oportunidades pusieron cifras finales a una final que quedará grabado en las retinas de todos los uruguayos que festejaron esta consagración como si fuera en su propia casa, el Monumental fue testigo de una verdadera locura Celeste.


Los dirigidos por el Maestro Tabárez levantando la decimoquinta Copa América de su rica y honorable historia.

Las estadísticas de un campeón invicto


Uruguay jugó 6 partidos en la Copa América:

3 victorias (México, Perú y Paraguay)

3 empates (Chile, Perú y Argentina a este último lo elimino por penales)

0 derrotas


Los jugadores con más presencias en el torneo:


Fernando Muslera

Diego Lugano

Luis Suarez

Diego Forlán

Maximiliano Pereira

Egidio Arévalo Ríos


A nivel individual, Luis Suárez fue elegido mejor jugador del torneo, mientras que Sebastián Coates, quien comenzó el torneo jugando un solo partido con la selección, fue condecorado con el premio a mejor jugador joven de la competición. La selección uruguaya ganó además el trofeo Fair Play, otorgado al juego limpio.



Un logro que quedará grabado para la historia del fútbol uruguayo.

Sin dudas fue un gran éxito el que consiguió Uruguay en tierras argentinas, lo que marca el gran trabajo del “Maestro” Tabárez, quien volvió a darle vida al fútbol uruguayo que años anteriores estaba muy perdido por el mundo.


Hasta el momento, la Celeste sigue comandando el historial como el seleccionado con más trofeos en América y espera poder seguir levantando mucho más de cara al futuro en los años que se avecinen.


¡¡Arriba la Celeste!!



 
 
 

Comments


©2020 por Con el diario del lunes. Creada con Wix.com

bottom of page